31 de Enero. Conmemoración del Bicentenario de la Asamblea del Año XIII.

La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que inauguró sus sesiones en Buenos Aires, el 31 de enero de 1813, con los objetivos que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del

La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que inauguró sus sesiones en Buenos Aires, el 31 de enero de 1813, con los objetivos que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado; y si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron la asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las instituiones rioplatenses.

La idea de convocar una asamblea de diputados que representara a los pueblos de las Provincias del Río de la Plata a fin de hacer efectivo el principio de la soberanía popular y, en base a ella, la consecuente declaración de la independencia del rey de España fue una constante a partir de la revolución de Mayo de 1810.

El surgimiento del Segundo Triunvirato como consecuencia de los acontecimientos políticos que se desencadenaron debido al triunfo patriota en la Batalla de Tucumán, sumados a los esfuerzos de la Logia Lautaro fueron fundamentales para efectivizar la convocatoria de la asamblea.

Los diputados electos.

Cumpliendo con el decreto de los triunviros fueron elegidos los siguientes diputados en el territorio de las Provincias del Río de la Plata:

  • Por Buenos Aires: Hipólito Vieytes, Valentín Gómez, Vicente López y Planes y José Julián Pérez;
  • Por Salta: Pedro Agrelo y José Moldes;
  • Por Córdoba: Juan Larrea y Gervasio Posadas;
  • Por Corrientes: Carlos de Alvear;
  • Por San Juan: Tomás Antonio Valle;
  • Por Mendoza: Bernardo Monteagudo;
  • Por Santiago del Estero: Mariano Perdriel;
  • Por Catamarca: José Fermín Sarmiento;
  • Por La Rioja: José Ugarteche;
  • Por Tucumán: Nicolás Laguna y Juan Ramón Balcarce;
  • Por San Luis: Agustín José Donado;
  • Por Jujuy: Pedro Vidal;
  • Por Entre Ríos: Ramón Eduardo Anchoris;
  • Por Santa Fe: José Amenábar;
  • Por Luján: Francisco Argerich.
  • Por Santa Cruz de la Sierra: Antonio Suárez y Cosme Damián Urtubey (no se incorporaron);
  • Por Cochabamba: José Miguel de Cabrera y Andrés Pardo de Figueroa (no se incorporaron);
  • Por Chuquisaca: José Mariano Serrano y Ángel Mariano Toro;
  • Por Potosí: Simón Díaz de Ramila y Gregorio Ferreira;
  • Por La Paz: Ramón Mariaca (no se incorporó);
  • Por Mizque: Pedro Ignacio de Rivera.

Los diputados que representaron a las Provincias del Alto Perú fueron elegidos bajo la protección del Ejército del Norte y de las republiquetas.

Principales resoluciones.

Si bien la Asamblea del Año XIII no cumplió con sus dos cometidos principales que fueron la independencia y la constitucción, logró otros objetivos de gran importancia para el desarrollo de las instituciones del Río de la Plata.

Sus principales logros fueron:

  • Proclamó la teoría de la representación política.
  • Declaró el principio de la soberanía del pueblo.
  • Resolvió la libertad de las provincias rioplatenses.
  • Aprobó el uso de varios símbolos patrios:
  • Estableció el Escudo Nacional Argentino.
  • Encargó la composición del Himno Nacional Argentino.
  • Autorizó el uso de la escarapela argentina.
  • Mandó a acuñar la primera moneda nacional.
  • Dictó la libertad de vientres de las esclavas.
  • Puso fin al tráfico de esclavos.
  • Eliminó los mayorazgos
  • Suprimió los títulos de nobleza.
  • Derogó el servicio personal de los indios: la encomienda, la mita y el yanaconazgo.
  • Libró a los indios de la obligación de pagar el tributo.
  • Abolió la Inquisición.
  • Suprimió la práctica de la tortura.
  • Quemó los elementos de tortura en las plazas públicas.
  • Aprobó un estatuto reglamentario que reemplazó al poder ejecutivo colegiado, el Triunvirato, por uno unipersonal, el Directorio.

En relación al problema de la esclavitud, los diputados promotores de su abolición anunciaron que su primera medida sería la liberación de todos los esclavos en el territorio nacional. Este anuncio provocó las airadas protestas del Brasil, por ser el principal país del comercio negrero de América del Sur, ya que muchos de sus propios esclavos se fugarían hacia el territorio rioplatense. En consecuencia se dictó sólo la ley de libertad de vientres: se declararon libres los hijos de los esclavos nacidos en territorio de las Provincias Unidas desde esa fecha. La esclavitud se abolió definitivamente con la sanción de la Constitución Argentina de 1853, en las provincias, y en 1861 en la provincia de Buenos Aires (que incluía a la ciudad del mismo nombre).

FUENTE: WIKIPEDIA.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.